Generalmente, y esto incluye a los Departamentos de Tecnología (TI), al escuchar el término Big Data, asumimos que se trata de grandes cantidades de información (Bases de datos, archivos, audios, videos, tratamiento de información en tamaños de Teras, o incluso Petabytes de información); sin embargo, este término hace referencia a mucho más.

Empecemos por definir el término data (datos en Español), generalmente tratamos el término datos como registros en bases de datos(excel, servidores, aplicaciones y demás); sin embargo, en una era donde se generan alrededor de 2 petabytes de datos al día, este concepto ha cambiado; ahora, un dato puede ser algo tan simple como un “like” en una red social, o algo tan complejo como la base de datos transaccional de una entidad bancaria.

Ahora bien, los datos en sí, al margen de si corresponde a megabytes, o petabytes, son una masa amorfa que solo ocupa un espacio de almacenamiento; es allí donde radica el verdadero concepto del Big Data, primero, los datos no valen por su cantidad, sino por el valor que generan para las organizaciones, bien sea en optimizaciones, rentabilidad, nuevos casos de negocio, o cualquier otro valor adicional que puedan generar tras realizar un proceso de análisis.

Categorías: Big DataBlog

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *